miércoles, junio 18, 2025
InicioCrónicasCrónica | Regreso histórico de la Virgen de la Amargura a San...

Crónica | Regreso histórico de la Virgen de la Amargura a San Juan de la Palma: un tránsito marcado por la devoción y la memoria

1 de junio de 2025

La noche del sábado 31 de mayo de 2025 quedará grabada en la memoria colectiva de los cofrades sevillanos como una jornada que superó cualquier previsión. María Santísima de la Amargura volvió a su templo de San Juan de la Palma en una salida extraordinaria que, sin la figura de San Juan Evangelista a su lado, no perdió ni un ápice de intensidad ni de presencia. Porque la Amargura no necesita más compañía que la de los fieles que, pese al calor sofocante, llenaron las calles con una fe inquebrantable.

La jornada arrancó en la Parroquia de San Pedro, donde a las 10:00 horas se celebró una solemne misa pontifical de acción de gracias, presidida por el arzobispo de Sevilla, José Ángel Saiz Meneses. Con esta eucaristía culminaban los cultos conmemorativos por los tres siglos de presencia ininterrumpida de la hermandad en San Juan de la Palma. Tras el pontifical, la imagen quedó expuesta durante el día en el templo, a la espera del que sería uno de los momentos más esperados del calendario cofrade de este 2025.

Poco antes de las nueve de la noche, el bullicio en la Plaza de San Pedro era elocuente. Con el mercurio rozando los 35 grados, el calor no dio tregua, pero la ilusión de ver a la Amargura recorrer un itinerario inédito pudo con todo. A las 21:13 horas, la Virgen cruzaba por primera vez el arco gótico de San Pedro en su paso sin palio, evocando estampas del pasado, como la histórica salida de 1946. Los sones de “Amarguras” rompieron el silencio en una escena contenida, solemne y sobrecogedora.

El acompañamiento musical corrió a cargo de la Sociedad Filarmónica Nuestra Señora del Carmen de Salteras, que adaptó su repertorio a la singularidad del momento. Se escucharon composiciones que, aunque ajenas al repertorio habitual del Domingo de Ramos, supieron conectar con el espíritu del acto: “Coronación de la Macarena”, “Corpus Christi” o “Estrella Sublime” fueron algunas de las marchas que acompañaron a la Virgen por enclaves como Imagen, Las Setas, Plaza de la Encarnación y calle Alcázares.

La Virgen lucía el manto azul diseñado por Juan Manuel Rodríguez Ojeda en 1902, cedido para la ocasión por la Hermandad del Desconsuelo de Jerez. Hacía casi un siglo —desde el Domingo de Ramos de 1926— que no lo portaba. También se presentó con la toca de sobremanto restaurada por el taller de las Hermanas Rama, una obra de Carrasquilla de 1941, con detalles bordados en seda de gran simbolismo: el escudo de San Juan Bautista, la cruz de Malta y el emblema simplificado de la Casa Real.

A medida que caía la noche, el cortejo, sobrio pero elegante, ganaba en recogimiento. Acompañaban la Cruz de Guía, el estandarte corporativo y la insignia de Santa Ángela de la Cruz. Los cirios temblaban al ritmo del incienso y las pisadas del cuerpo de nazarenos, compuesto por hermanos que —sin capirote y con el rostro descubierto— reflejaban la emoción del momento. En muchos tramos se podía ver cómo la emoción desbordaba incluso a los acólitos, sudorosos y emocionados, contagiados de la intensidad espiritual que se vivía en el ambiente.

Durante el itinerario, miles de fieles esperaban para contemplar una escena inédita. Especialmente emotivo fue el paso por la Plaza de la Encarnación, donde la Virgen fue recibida con una ovación cerrada. El monumento contemporáneo de Las Setas, transformado en un inesperado balcón popular, se convirtió por momentos en testigo silente de un acto profundamente sevillano.

La Virgen fue avanzando con paso firme y acompasado hacia enclaves que nunca antes había transitado en procesión. Calle Alcázares ofreció una de las estampas más íntimas de la noche, con la multitud apretada por la estrechez del recorrido y el paso avanzando entre la emoción contenida de quienes lo flanqueaban.

Ya entrada la madrugada, y tras varias horas de procesión, la Virgen cruzó de nuevo las puertas de su casa, San Juan de la Palma, donde el silencio y la emoción cerraron esta jornada extraordinaria con una mezcla de gratitud, nostalgia y solemnidad. Un regreso que quedará, sin duda, entre los grandes hitos recientes de la historia cofrade de Sevilla.

Como broche final a este aniversario, hoy domingo 1 de junio, la Virgen se ha encontrado expuesta en besamanos extraordinario en el centro de la iglesia, cobijada bajo su palio y con misa solemne a las 10:00 horas, retransmitida en directo para toda Andalucía.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -

Most Popular

Recent Comments